DIAGUITA

Ubicación

Habitaban los cerros y valles del noroeste de Argentina (NOA), en las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba (Argentina) y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimboteniendo al oeste de los Andes como límite aproximado el río Choapa. Aún se conservan restos de sus ingeniosas construcciones llamadas por los quechuas púkara (o pucará) como la Ciudadela de los Quilmes en Tucumán, Tilcara en Jujuy, Fuerte Quemado en Catamarca, Tolombón, Chicoana, y Atapsi en Salta, etc.

Comunidades

En la Provincia de Catamarca se halla la comunidad Los Morteritos-Las Cuevas, dentro del municipio de Villa Vil, en el norte del Departamento Belén, que cuenta con 246 integrantes.6

En la Provincia de Tucumán se hallan las comunidades:7

  • En el Departamento Tafí del Valle:
    • Casas Viejas (105 familias)
    • El Mollar (225 familias)
    • La Angostura (86 familias)
    • Valle de Tafí (450 familias)
    • Ayllu El Rincón (50 familias)
  • En el Departamento Trancas:
    • Potrero de Rodeo Grande (100 familias)
    • Chasquivil (25 familias)
    • Tolombón (103 familias)
    • Hualinchay (40 familias)
    • Chuschagasta (84 familias)
    • Ancajuli (15 familias)
    • San Pedro Colalao (40 familias)
    • Anfama (10 familias)
  • En el Departamento Chicligasta:
    • Solco Llampa (5 familias)
  • En el Departamento Tafí del Valle:
    • Amaicha del Valle (873 familias)
    • Quilmes (630 familias)

Sociedad

Las comunidades eran gobernadas por un jefe político y militar. Pero para heredar el cargo, no bastaba con ser el hijo del jefe: el heredero debía demostrar que tenía condiciones para mandar, de este modo a la llegada de los españoles, el territorio diaguita se encontraba dividido en jefaturas . El jefe era polígamo, pero el resto de la población era monogámica. No había clase sacerdotal, como sí la había entre los quechuas o incas. Pero cada pueblo tenía un sacerdote «chamánico» que se encargaba de los ritos, las ceremonias religiosas y la salud de la población

Parcialidades

En el siglo XVI se encontraban divididos en parcialidades las cuales muchas veces llevaban el nombre de su linaje principal, linaje que ejercía el señorío. Los grupos que aparecen mencionados en por diferentes autores y cronistas son:

abaucanes

aconquijas

aimogastas

amaichas

ambargastas

anchapa

andalgalás

anguinahao

autigastas

belichas

calchaquíes

capayanes

casminchango

chilis

choyanos

coipe

collagastas (colalao)

colpeños

culampajaos

fiambalaos

guandacoles

hualfines

huasanes

huaschaschis

huatungastas

ingamanas (incamanas o encamanas)

kilme (Quilmes)

mayupucas

motimogastas

mutquines

olongastas

ovantas

palcipas (paccipas)

paquilin

pituiles

polcos

pomanes

pulares

sahuiles (saujiles)

sijanes

sitguagastas

taji

tinogastas

tocpo

malatura

tolombones

tucumangastas (tucumanahos)

upingascha

wamatinaj (famatinas o famaifiles)

yocaviles

Deja un comentario