AYMARA

CULTURA

Uso de la hoja de coca

Algunas personas acostumbran masticar la hoja sagrada de coca (Erythroxylum coca). Por su condición de hoja sagrada de la coca durante la época del imperio incaico, su uso estaba restringido al inca, nobleza y sacerdotes bajo pena de muerte. Además del uso en masticación, utilizan las hojas de coca en remedios al igual que en rituales al ofrecérselas al Inti (dios Sol) y a la Pachamama (diosa madre Tierra). Durante este último siglo, estas plantaciones les ha traído conflictos con las autoridades, para prevenir la creación de la droga cocaína. Sin embargo, la coca tiene gran participación en la religión de los aimaras, al igual que antes con los incas y últimamente se ha convertido en un símbolo cultural de su identidad. Los cultos de Amaru, Mallku y Pachamama son la más formas más antigua de celebración que los aimaras aún realizan.

Calendario aimara

Año nuevo aimara

Aun no existen fundamentos históricos para determinar que el año aimara se celebra el 21 de junio o para establecer un cómputo exacto del año que se cumple (por ejemplo, en el 2011 se llegaría al año 5519 del calendario aimara; tal fecha (21 de junio) coincide con el solsticio de invierno, el cual fue festejado ancestralmente por el pueblo quechua en la fiesta del Inti Raymi.

A partir del año 2009, el día 21 de junio es «feriado nacional inamovible» en Bolivia.12

Recibimiento del Sol

Puerta del Sol.

En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del solsticio y la época del invierno.

Deja un comentario